Siempre se habla de un lenguaje cinematográfico. Sin embargo, como ya se ha comprobado, en el cine no existe la unidad mínima de significado (monema), razón por la cual resulta complicado trazar un paralelismo entre el lenguaje y el cine. Sin embargo, me llama la atención jugar con esta idea, llevarla hasta sus últimas consecuencias.
¿Qué pasaría si se generaran monemas-imágenes y éstas se vieran estandarizadas? evidentemente es algo que una dimensión sucede y gracias a estas convenciones el cine es comprensible por cualquier persona. Pero ¿qué pasaría si acordaramos que la imagen en contra-picada de una cabeza humana es igual a la letra A y así sucesivamente, y en base a ese "alfabeto" comenzáramos a generar enunciados, frases, párrafos e inclusive ensayos... o si nos basaramos más en el alfabeto oriental y en como los signos van cambiando dependiendo de las palabras que se quieren generar y de esta manera fueramos creando un lenguaje mucho más complejo y rico en posibilidades?
Mi idea para un video experimental es generar un lenguaje-visual a partir de monema-imágenes y experimentar hasta que punto se puede jugar con el lenguaje cinematógrafico antes de que se convierta en una lengua muerta.
lunes, 22 de febrero de 2010
jueves, 18 de febrero de 2010
Simbolismo y Alegorismo (II)
Zerkalo de Andrei Tarkovsky.

Explicaré un poco mi experiencia con esta película, creo que ayuda a entender porqué durante mucho tiempo la consideré mi favorita.
Mi primer acercamiento al cine de los grandes mestros fue justamente esta película. Yo no había visto nada ni de Godard, ni de Kurosawa, ni de Bergman, ni de Tarkovsky, a la mayoría incluso los desconocía. Pero quería estudiar cine y una conocida del CUEC me recomendó el libro. Lo empecé a leer y las cartas que hablaban sobre El Espejo me hicieron detener la lectura para ir por la película antes de seguir leyendo. La puse... terminó y no entendí NADA, pero absolutamente nada y sin embargo estaba fascinada y cómo no sabía porqué la volví a poner, pero ahora con libreta en mano para apuntar cualquier nombre, fecha o dato que me ayudara a entenderla... la película volvió a terminar y yo seguía en las mismas, no habría podido explicar de qué trataba y sin embargo la habría recomendado en un pestañear de ojos a cualquiera... había algo mágico e incomprensible.
Terminé de leer el libro (que fue de bastante ayuda) y vi la película apróximadamente 6 veces antes de poder entenderla racionalmente y cuando por fin la entendí me di cuenta de que no hacia falta entenderla para poder disfrutarla, pero me gustaba saber que la entendía. Leí muchas entrevistas en las que Tarkovsky hablaba sobre la película, vi muchos videos en youtube, así como todos los documentales a los que pude acceder. Tarkovsky se convirtió en una obsesión, Zerkalo en una pasión.
Cada vez que veo la película descubro nuevas relaciones, nuevos mensajes, nuevas ideas. Me sigue asombrando su estructura. Tengo muchas secuencias favoritas: el final, el baho, cuando Alyosha se mira en el espejo y se escucha The Indian Queen de Purcell y la leche gotea, cuando la mamá corre por la imprenta en cámara lenta, su mirada al degollar a la gallina, cuando levitan y cuando la casa de destruye entre lluvia, la mirada de la niña española y su cambio de expresión, la cabaña quemándose entre goteos, los labios ensangrentados de la pelirroja, etc, etc. La música: Bach, Pergolesi y Purcell! y qué decir de Artemiev?!

No puedo escoger un aspecto de esta película porque lo interesante sucede en un nivel invisible que es generado gracias a la relación de todos esos elementos, lo que muchos llamarían Poesía, escoger sólo un fragmento sería como privarla de su poesía. He visto la película muchísimas veces, he escrito sobre ella, la he analizado desde distintos puntos, he platicado hasta el cansancio de ella y después de todo el recorrido he desubierto que en una película como ésta las palabras sobran, porque se quedan cortas (tal como lo dicen en la propia película).

El link de abajo formó parte de mi obsesión durante mucho tiempo y creo que es una gran página que cualquiera que guste saber más sobre este personaje debería de conocer.
http://people.ucalgary.ca/~tstronds/nostalghia.com/

Explicaré un poco mi experiencia con esta película, creo que ayuda a entender porqué durante mucho tiempo la consideré mi favorita.
Mi primer acercamiento al cine de los grandes mestros fue justamente esta película. Yo no había visto nada ni de Godard, ni de Kurosawa, ni de Bergman, ni de Tarkovsky, a la mayoría incluso los desconocía. Pero quería estudiar cine y una conocida del CUEC me recomendó el libro. Lo empecé a leer y las cartas que hablaban sobre El Espejo me hicieron detener la lectura para ir por la película antes de seguir leyendo. La puse... terminó y no entendí NADA, pero absolutamente nada y sin embargo estaba fascinada y cómo no sabía porqué la volví a poner, pero ahora con libreta en mano para apuntar cualquier nombre, fecha o dato que me ayudara a entenderla... la película volvió a terminar y yo seguía en las mismas, no habría podido explicar de qué trataba y sin embargo la habría recomendado en un pestañear de ojos a cualquiera... había algo mágico e incomprensible.
Terminé de leer el libro (que fue de bastante ayuda) y vi la película apróximadamente 6 veces antes de poder entenderla racionalmente y cuando por fin la entendí me di cuenta de que no hacia falta entenderla para poder disfrutarla, pero me gustaba saber que la entendía. Leí muchas entrevistas en las que Tarkovsky hablaba sobre la película, vi muchos videos en youtube, así como todos los documentales a los que pude acceder. Tarkovsky se convirtió en una obsesión, Zerkalo en una pasión.
Cada vez que veo la película descubro nuevas relaciones, nuevos mensajes, nuevas ideas. Me sigue asombrando su estructura. Tengo muchas secuencias favoritas: el final, el baho, cuando Alyosha se mira en el espejo y se escucha The Indian Queen de Purcell y la leche gotea, cuando la mamá corre por la imprenta en cámara lenta, su mirada al degollar a la gallina, cuando levitan y cuando la casa de destruye entre lluvia, la mirada de la niña española y su cambio de expresión, la cabaña quemándose entre goteos, los labios ensangrentados de la pelirroja, etc, etc. La música: Bach, Pergolesi y Purcell! y qué decir de Artemiev?!

No puedo escoger un aspecto de esta película porque lo interesante sucede en un nivel invisible que es generado gracias a la relación de todos esos elementos, lo que muchos llamarían Poesía, escoger sólo un fragmento sería como privarla de su poesía. He visto la película muchísimas veces, he escrito sobre ella, la he analizado desde distintos puntos, he platicado hasta el cansancio de ella y después de todo el recorrido he desubierto que en una película como ésta las palabras sobran, porque se quedan cortas (tal como lo dicen en la propia película).

El link de abajo formó parte de mi obsesión durante mucho tiempo y creo que es una gran página que cualquiera que guste saber más sobre este personaje debería de conocer.
http://people.ucalgary.ca/~tstronds/nostalghia.com/

Simbolismo y Alegorismo
Sayat Nova de Paradjanov
"I am the man whose life and soul are torture." -- Un poeta. Nos había advertido la primer leyenda de la película. Cuatro veces se repite la frase mientras pasan imágenes-haikú. Cada imágen-linea es bella por si sola, pero al juntarse todas las líneas en ese orden consiguen crear algo mucho más hermoso y con significado.
Se va la primavera.
Lloran las aves, son lágrimas
los ojos de los peces.
Bashö

Cientos de colinas
Miles de arces carmín
y un solo arroyo.
Shiki

Noche sin fin.
Por detrás de la puerta
una candela pasa.
Shiki
Un poeta. Un artista. Y Pasternak.
"En vela, artista, en vela,
No te duermas.
Eres el cautivo del tiempo,
prisionero de la eternidad."
-Boris Pasternak
"I am the man whose life and soul are torture." -- Un poeta. Nos había advertido la primer leyenda de la película. Cuatro veces se repite la frase mientras pasan imágenes-haikú. Cada imágen-linea es bella por si sola, pero al juntarse todas las líneas en ese orden consiguen crear algo mucho más hermoso y con significado.
Se va la primavera.
Lloran las aves, son lágrimas
los ojos de los peces.
Bashö

Cientos de colinas
Miles de arces carmín
y un solo arroyo.
Shiki

Noche sin fin.
Por detrás de la puerta
una candela pasa.
Shiki
Un poeta. Un artista. Y Pasternak.
"En vela, artista, en vela,
No te duermas.
Eres el cautivo del tiempo,
prisionero de la eternidad."
-Boris Pasternak
Colores y sensaciones

Esta foto la tomé en diciembre. Hay algo con el color de ese coche, con la manera en la que brilla, con la suciedadad del parabrisas, con ese gris metálico... no sé porqué pero desde que tomé la foto no supero la sensación que me generan esos tonos y desde entonces me encuentro buscándolos todo el tiempo.
Surrealismo, Onirismo y Psiquedelia (II)
Eraserhead de David Lynch
La primera vez que vi Eraserhead terminé con nauseas y muy malviajada. La ví porque era la película favorita de un exnovio y cuando terminó le hable para decirle que estaba enfermo y que era la película más desagradable que había visto en mi vida.



Esta vez entendí mejor el sentido del humor que maneja y podría decir que hasta cierto punto me gustó. La primera vez la ví sola y de noche y me dejé atrapar por el mundo sórdido de lo obsceno. Esta vez era de día y estaba acompañada por mucha gente.
De chica creía que no era la misma persona de día que de noche, de cierta manera lo sigo pensando, algo pasa que soy mucho más sensible de noche, no sé si es el cansancio o el fenómeno de la alienación. Tal vez por eso me duermo temprano, la mayoría de las veces no tengo sueño cuando decido que es hora de irme a dormir.
La primera vez que vi Eraserhead terminé con nauseas y muy malviajada. La ví porque era la película favorita de un exnovio y cuando terminó le hable para decirle que estaba enfermo y que era la película más desagradable que había visto en mi vida.



Esta vez entendí mejor el sentido del humor que maneja y podría decir que hasta cierto punto me gustó. La primera vez la ví sola y de noche y me dejé atrapar por el mundo sórdido de lo obsceno. Esta vez era de día y estaba acompañada por mucha gente.
De chica creía que no era la misma persona de día que de noche, de cierta manera lo sigo pensando, algo pasa que soy mucho más sensible de noche, no sé si es el cansancio o el fenómeno de la alienación. Tal vez por eso me duermo temprano, la mayoría de las veces no tengo sueño cuando decido que es hora de irme a dormir.
Está pelicula desencadena ese tipo de sensaciones en mí, las que suceden cuando la gente ya está dormida y todo se vuelve mucho más aterrador. El sonido obtiene dimensiones que no tenía, pues no queda nada que escuchar y la necesidad de mirar genera confusiones visuales. Es como mirar nuestra propia sombra y darnos cuenta de que tiene vida propia y de que la desconocemos. Nos aterra igual que Peter Pan, no podríamos vivir sin ella.
.
Un Chien Andalou de Luis Buñuel

Me gustan los close-ups de la película. Que su principal soporte sean las expresiones de los actores. Creo que podría prescindir de los letreros. Es complicado hacercarse tanto a la gente para mirarla tan de cercar, poder analizar hasta el más mínimo gesto. Buñuel pierde el miedo y se acerca con su cámara.

La cualidad voyeurista del cine. Uno siente estar ahí, tan cerca, y al mismo tiempo nadie se calla, nadie cambia el tema... las cosas continúan como si nosotros ni siquiera estuvieramos ahí.


.

Un Chien Andalou de Luis Buñuel

Me gustan los close-ups de la película. Que su principal soporte sean las expresiones de los actores. Creo que podría prescindir de los letreros. Es complicado hacercarse tanto a la gente para mirarla tan de cercar, poder analizar hasta el más mínimo gesto. Buñuel pierde el miedo y se acerca con su cámara.

La cualidad voyeurista del cine. Uno siente estar ahí, tan cerca, y al mismo tiempo nadie se calla, nadie cambia el tema... las cosas continúan como si nosotros ni siquiera estuvieramos ahí.


domingo, 31 de enero de 2010
Surrealismo, Onirismo y Psiquedelia
A Study in Choreography for the Camera de Maya Deren

Me gusta el blanco y negro tan contrastado. Esta imagen en especial con el personaje principal a contra luz con las nubes grises creando la ilusión de ser energía visible que se desprende del brinco del bailarín, tanto como si el calor se pudiera ver. Me gusta que no se distinga la ropa de la piel, que lo único importante sea la forma, que el movimiento sea casi imperceptible cuando se analiza detenidamente, pero que al verla uno no pueda dejar de verlo saltar y caer, que el detalle de su pie borroso nos confiese el movimiento. Que el encuadre y la posición del bailarín delaten lo efimero del momento, cómo en un instante el bailarín escapará del cuadro y tan sólo quedará un fondo blanco insípido.
El Discreto Encanto de la Burguesía

Cuando te enseñan a escribir un guión lo primero que te explican es que ninguna escena puede ser gratuita, que tienes que saber el porqué de toda situación, desmenusarla hasta que nada se te escape y el mundo que estás creando sea de tu completo dominio. Carrière y Buñuel crean esta escena, fascinante justamente porque desafía todas las reglas, cualquier productor (menos, afortunadamente, Silverman) hubiera editado la secuencia pues parece no tener ni pies ni cabeza y sin embargo ¡uno no puede olvidar la escena justamente por eso! Cuando pienso en el discreto encanto de la burguesía es de las primeras escenas que viene a mi mente. Surreal completamente, no hace sentido en prácticamente ningún contexto.
En la vida diaria uno siempre se topa con este tipo de incongruencias, por ejemplo, el otro día baje a la tiendita del edificio de mi abuela y vi a una señora (hiper-mega-archi-nice jaja) chismeando encantada con la chica que atiende, para mi mayor sorpresa la señora ni siquiera tenía bolsas ni artículos de la tienda, tan absurdo como imaginar que una señora de las lomas baja a saludar a su amiga de la tiendita simplemente por el gusto de hacerlo. Aunque me hubieran explicado las razones que justifican ese escenario, probablemente lo habría tachado de inverosimil de haberlo visto en cualquier película.
Carrière se sorprendía de que la gente no distinguiera la diferencia entre las secuencias oníricas y las de la vida real dentro de la película (debido a que buñuel no quiso darles ningún tratamiento visual distinto). Desde hace unos años la expresión "De película" es sinónimo de inverosimil, exagerado, poco realista, en parte gracias al cine de hollywood que se ha encargado de generar esas relaciones. A mí me sorprende más la necesidad de la gente de creer en lo normal, cuando en la vida diaria hay momentos absurdos, coincidencias y casualidades impresionantes, que tristemente han dejado de sorprendernos, pero si tomaramos conciencia de lo "de película" que resulta la vida, no podríamos quitar la cara de asombro o tal vez nos resultaría tan aterrador que no querríamos salir nunca de nuestras casas...

Me gusta el blanco y negro tan contrastado. Esta imagen en especial con el personaje principal a contra luz con las nubes grises creando la ilusión de ser energía visible que se desprende del brinco del bailarín, tanto como si el calor se pudiera ver. Me gusta que no se distinga la ropa de la piel, que lo único importante sea la forma, que el movimiento sea casi imperceptible cuando se analiza detenidamente, pero que al verla uno no pueda dejar de verlo saltar y caer, que el detalle de su pie borroso nos confiese el movimiento. Que el encuadre y la posición del bailarín delaten lo efimero del momento, cómo en un instante el bailarín escapará del cuadro y tan sólo quedará un fondo blanco insípido.
El Discreto Encanto de la Burguesía

Cuando te enseñan a escribir un guión lo primero que te explican es que ninguna escena puede ser gratuita, que tienes que saber el porqué de toda situación, desmenusarla hasta que nada se te escape y el mundo que estás creando sea de tu completo dominio. Carrière y Buñuel crean esta escena, fascinante justamente porque desafía todas las reglas, cualquier productor (menos, afortunadamente, Silverman) hubiera editado la secuencia pues parece no tener ni pies ni cabeza y sin embargo ¡uno no puede olvidar la escena justamente por eso! Cuando pienso en el discreto encanto de la burguesía es de las primeras escenas que viene a mi mente. Surreal completamente, no hace sentido en prácticamente ningún contexto.
En la vida diaria uno siempre se topa con este tipo de incongruencias, por ejemplo, el otro día baje a la tiendita del edificio de mi abuela y vi a una señora (hiper-mega-archi-nice jaja) chismeando encantada con la chica que atiende, para mi mayor sorpresa la señora ni siquiera tenía bolsas ni artículos de la tienda, tan absurdo como imaginar que una señora de las lomas baja a saludar a su amiga de la tiendita simplemente por el gusto de hacerlo. Aunque me hubieran explicado las razones que justifican ese escenario, probablemente lo habría tachado de inverosimil de haberlo visto en cualquier película.
Carrière se sorprendía de que la gente no distinguiera la diferencia entre las secuencias oníricas y las de la vida real dentro de la película (debido a que buñuel no quiso darles ningún tratamiento visual distinto). Desde hace unos años la expresión "De película" es sinónimo de inverosimil, exagerado, poco realista, en parte gracias al cine de hollywood que se ha encargado de generar esas relaciones. A mí me sorprende más la necesidad de la gente de creer en lo normal, cuando en la vida diaria hay momentos absurdos, coincidencias y casualidades impresionantes, que tristemente han dejado de sorprendernos, pero si tomaramos conciencia de lo "de película" que resulta la vida, no podríamos quitar la cara de asombro o tal vez nos resultaría tan aterrador que no querríamos salir nunca de nuestras casas...
Introducción
The Way Things Go de Fischli & Weiss

Esta secuencia es de mis favoritas. El movimiento de los rollos de cartón me resulta a la vez estresante y fascinante. Resulta raro que algo tan sencillo pueda generar tanto estrés, pero con cada golpe, la tensión aumenta, las posibilidades de que el siguiente golpe resulte satisfactorio van disminuyendo y uno cree sentir que la fuerza de la reacción en cadena se va perdiendo con cada golpe y ver que la energía continúa haciendo de las suyas, evita que uno pueda dejar de ver, tanto como ver un truco de magia y saber que hay algo falso en todo eso y luchar por entender y descifrarlo todo sin poder ocultar la fascinación de verse desafiado por la ilusión y no sólo eso, verse vencido y darse cuenta de que la inteligencia sólo llega hasta cierto punto y encontrarse deseando no querer descubrir el secreto que yace debajo de la aparente magia.
Me gusta la magia, me gusta no entender ciertas cosas, el misterio, la falta de sentido y de lógica, me gusta que no todo se pueda resolver pensando, me tranquiliza saber que no somos lo más grande, al mismo tiempo que me motiva a intentar serlo.
Wittgenstein de Derek Jarman

La filosofía es una de las cosas que más me llama la atención. Siempre he creído que las respuestas se encuentran escondidas entre esos textos indigeribles.
"Happy people don't worry about the meaning of life" dice Alexander en Offret de Tarkovsky.

Hace un año intenté leer a Nietzsche, pero lo tuve que dejar por el bien de mi salud mental. Tal vez fue que lo combiné con Freud y Bergson. No lo sé, pero son escritos que aparentemente lees como cualquier otro y sin embargo algo generan, liberan un switch y algo empieza a funcionar, algo que estaba dormido y de repente la comida ya no se come igual y el tráfico ya no avanza a la misma velocidad y te meten tantas dudas que te hacen pensar que Tarkovsky tenía razón cuando escribía que mientras más conocimiento obtienes más infeliz eres. Afortunadamente la crisis pasa y uno vuelve a coquetear con la idea de retomar a Nietzsche (de manera más cautelosa, por supuesto). Y este tipo de cosas pasan con esta película también, con mucho del buen cine, parece que sólo están compuestas de imagen y sonido pero hay algo más ahí que te cambia aunque no lo entiendas o no te des cuenta.
Al final, tal vez la filosofía genera más preguntas que respuestas, tal vez ahí está su fuerza, tal vez con el cine pasa igual. Si nos dieran las respuestas ya habríamos dejado de leer hace mucho tiempo. El misterio le da sentido al sentido.

Esta secuencia es de mis favoritas. El movimiento de los rollos de cartón me resulta a la vez estresante y fascinante. Resulta raro que algo tan sencillo pueda generar tanto estrés, pero con cada golpe, la tensión aumenta, las posibilidades de que el siguiente golpe resulte satisfactorio van disminuyendo y uno cree sentir que la fuerza de la reacción en cadena se va perdiendo con cada golpe y ver que la energía continúa haciendo de las suyas, evita que uno pueda dejar de ver, tanto como ver un truco de magia y saber que hay algo falso en todo eso y luchar por entender y descifrarlo todo sin poder ocultar la fascinación de verse desafiado por la ilusión y no sólo eso, verse vencido y darse cuenta de que la inteligencia sólo llega hasta cierto punto y encontrarse deseando no querer descubrir el secreto que yace debajo de la aparente magia.
Me gusta la magia, me gusta no entender ciertas cosas, el misterio, la falta de sentido y de lógica, me gusta que no todo se pueda resolver pensando, me tranquiliza saber que no somos lo más grande, al mismo tiempo que me motiva a intentar serlo.
Wittgenstein de Derek Jarman

La filosofía es una de las cosas que más me llama la atención. Siempre he creído que las respuestas se encuentran escondidas entre esos textos indigeribles.
"Happy people don't worry about the meaning of life" dice Alexander en Offret de Tarkovsky.

Hace un año intenté leer a Nietzsche, pero lo tuve que dejar por el bien de mi salud mental. Tal vez fue que lo combiné con Freud y Bergson. No lo sé, pero son escritos que aparentemente lees como cualquier otro y sin embargo algo generan, liberan un switch y algo empieza a funcionar, algo que estaba dormido y de repente la comida ya no se come igual y el tráfico ya no avanza a la misma velocidad y te meten tantas dudas que te hacen pensar que Tarkovsky tenía razón cuando escribía que mientras más conocimiento obtienes más infeliz eres. Afortunadamente la crisis pasa y uno vuelve a coquetear con la idea de retomar a Nietzsche (de manera más cautelosa, por supuesto). Y este tipo de cosas pasan con esta película también, con mucho del buen cine, parece que sólo están compuestas de imagen y sonido pero hay algo más ahí que te cambia aunque no lo entiendas o no te des cuenta.
Al final, tal vez la filosofía genera más preguntas que respuestas, tal vez ahí está su fuerza, tal vez con el cine pasa igual. Si nos dieran las respuestas ya habríamos dejado de leer hace mucho tiempo. El misterio le da sentido al sentido.
Etiquetas:
Derek Jarman,
Fischli and Weiss,
Wittgenstein
Suscribirse a:
Entradas (Atom)