martes, 13 de abril de 2010

Si fuera un artista pop.

Temas a tratar:

Zoofilia. La idea surgió del siguiente fragmento de un libro que leía.

"De pronto, Pastor levantó los brazos y clamó, con estentórea voz, dirigiéndose al rebaño, Oíd, oíd, ovejas que ahí estáis, oíd lo que nos viene a enseñar este sabio muchacho, que no es lícito fornicaros, Dios no lo permite, podéis estar tranquilas, pero trasquilaros, sí, maltrataros, sí, mataros, sí, y comeros, pues para eso os crió su ley y os mantiene su providencia. "
- El Evangelio Según Jesucristo de José Saramago.

De igual manera creo que otros temas que siguen impactando son: la coprofagia o la coprofilia, la necrofilia, el incesto y algunas "ramas" del fetichismo.

http://curiosidadesguinness.files.wordpress.com/2009/09/hombre-folla-gallinas-zoofilia.jpg

Ejercicio observación en profundidad

La Capilla Sixtina. Principalmente La Creación de Miguel Ángel.

http://cl.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200704/17/delavida/20070417klpcnavid_488.Ies.SCO.jpg

Una visita al Vaticano, con boletos reservados y en la entrada a las 7:30am. Entramos mi hermano y yo, todas las salas estaban vacías, así que entramos directo a la Capilla Sixtina que se encontraba completa y absolutamente vacía. Me senté y voltee para admirar por segunda vez en mi vida esta impresionante obra de arte. Los siguientes 45 minutos transcurrieron más o menos así:

Primero, la pintura comenzó a desarrollar volúmen, la vista pareciera haberse nublado para recobrarse ya estando mirando una escultura, tanto como si la pintura hubiera cobrado vida. Comencé a fijarme en los detalles, lo primero que llamó mi atención fue la rodilla de Dios, esa rodilla que pareciera existir y ser de carne y hueso y estar flexionada, porque intento descubrir el truco y ver algún detalle que me haga recordar que tan sólo se trata de una pintura, pero eso no sucedé. Entonces me llama la atención la luz porque no entiendo de donde viene y entonces ladeo la cabeza para verla vertical y ya comienza a hacer sentido, viene de un sol de medio día que convenientemente no hace ojos de mapache, o al menos eso me parece. Después me percato del viento gracias a la posición de Dios y de su manta, pero pareciera no ser afectado por éste, entonces eso me hace pensar que quizás no es viento sino mero movimiento de Dios, es Dios acercándose a Adán a toda velocidad, quien está tan pasivo, tan despreocupado, a penas esforzándose por recibir a Dios, en una actitud un tanto altanera, creo yo. Y hasta este momento Adán seguía bastante plano y decido fijar la mirada en él, en su tamaño, ¿por qué Adán parece ser más grande que Dios? Y Dios con esa cara de urgencia, como si fuera él el que necesitara del hombre para existir y no al revés. Y los ángeles detrás de Dios tienen algo de misterioso, poco claro, uno pareciera no verlos hasta largo rato después de estar mirando la pintura. Y la concha detrás de Dios o capa que pareciera estar mal pintada ya que uno la mira con atención, pero es por la velocidad con la que anda. Y de repente el cuerpo de Adán se materializa al fin y la escena está completa. Entonces uno mira esos colores pasteles tan ideales y se piensa en su equilibrio, en la tranquilidad que genera que no sean de otro color sino de ese mismo. Entonces me alejo para ver la pintura a un ángulo de 45º y la pintura vuelve a ser sólo pintura. Y antes uno había notado que Adán casi se recargaba en un brazo ajeno, de la pintura de abajo, pero ahora ya no hay ilusión. Uno continúa mirando y de repente surge una angustia de que las figuras vayan a caerse pues han vuelto a materializarse y a ser real, y es por la posición y por la idea de la gravedad que uno empieza a confundirse y de repente la angustia es más por el vértigo de sentir que es uno el que está en la posición equivocada que por la preocupación real de la escena y así uno se despide de la pintura ya no logrando difrenciar quién mira a quien y quién es representación de quien.



La Venus de Milo de Botticelli

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7d/Botticelli_Venus.jpg

En los Uffizi, mirando a la Venus de Botticelli durante 45 minutos:

Estando de pie, lo primero que pasa por mi cabeza es la sensación de estar viendo un collage con recortes sobrepuestos, una sensación de estaticidad, como si las figuras hubieran sido encontradas ya en ese tamaño y en esa posición y hubiera sido simplemente adaptados al lienzo. Miro a la Venus fijamente y la línea que va de su cuello a su muñeca, del lado izquiero de su cuello, me llama la atención. Esa línea yo la hubiera borrado de cualquier boceto, pues si se le mira fijamente pareciera estar mal hecha y hasta cierto punto lo está, pero es una deformidad que seduce y que subraya el estado de ánimo de la Venus. Continúo analizando los elementos formales, pues en esta ocasión no planeaba quedarme tanto tiempo mirando al cuadro, sino simplemente terminar con un registro completo del mismo en mi cerebro. Así, miro la luz y pareciera estar puesta como para realizar un photoshoot o una película. Los colores pasteles tan sutiles, las flores sobrepuestas, la línea del horizonte tan exacta, la distribución de las figuras en el lienzo, todo está realizado según las reglas más básicas de la estética. Mientras continúo analizándola formalmente, una tristeza abrumadora, una nostalgia, una sensación de estar completamente entregada y no haber guardado nada para mí. Emociones como las de la cara de la Venus. De repente ya no era ella la que se sentía así, sino yo. Y de repente ella estaba sola en una concha tan alejada, y una amiga al lado queriéndola y velando por ella, pero eso no importa porque estan muy lejos la una de la otra. Y en ese momento sentí un nudo en la garganta de saberla así de sola, por su expresión, por mi expresión... Y la emoción era cada vez más intensa y de repente entendí que la experiencia se había logrado sin que yo la hubiera buscado, que yo era otra, que había cambiado, me había cambiado y me había hecho interiorizar en mi ser, había caído en la trampa de creer mirar sin darme cuenta que en realidad yo estaba siendo mirada.

lunes, 22 de febrero de 2010

Proyecto Experimental

Siempre se habla de un lenguaje cinematográfico. Sin embargo, como ya se ha comprobado, en el cine no existe la unidad mínima de significado (monema), razón por la cual resulta complicado trazar un paralelismo entre el lenguaje y el cine. Sin embargo, me llama la atención jugar con esta idea, llevarla hasta sus últimas consecuencias.

¿Qué pasaría si se generaran monemas-imágenes y éstas se vieran estandarizadas? evidentemente es algo que una dimensión sucede y gracias a estas convenciones el cine es comprensible por cualquier persona. Pero ¿qué pasaría si acordaramos que la imagen en contra-picada de una cabeza humana es igual a la letra A y así sucesivamente, y en base a ese "alfabeto" comenzáramos a generar enunciados, frases, párrafos e inclusive ensayos... o si nos basaramos más en el alfabeto oriental y en como los signos van cambiando dependiendo de las palabras que se quieren generar y de esta manera fueramos creando un lenguaje mucho más complejo y rico en posibilidades?

Mi idea para un video experimental es generar un lenguaje-visual a partir de monema-imágenes y experimentar hasta que punto se puede jugar con el lenguaje cinematógrafico antes de que se convierta en una lengua muerta.

jueves, 18 de febrero de 2010

Simbolismo y Alegorismo (II)

Zerkalo de Andrei Tarkovsky.

http://www.yencimasellamabaalabama.com/wp-content/uploads/2009/08/el-espejo-la-alicia-rusa.jpg

Explicaré un poco mi experiencia con esta película, creo que ayuda a entender porqué durante mucho tiempo la consideré mi favorita.

Mi primer acercamiento al cine de los grandes mestros fue justamente esta película. Yo no había visto nada ni de Godard, ni de Kurosawa, ni de Bergman, ni de Tarkovsky, a la mayoría incluso los desconocía. Pero quería estudiar cine y una conocida del CUEC me recomendó el libro. Lo empecé a leer y las cartas que hablaban sobre El Espejo me hicieron detener la lectura para ir por la película antes de seguir leyendo. La puse... terminó y no entendí NADA, pero absolutamente nada y sin embargo estaba fascinada y cómo no sabía porqué la volví a poner, pero ahora con libreta en mano para apuntar cualquier nombre, fecha o dato que me ayudara a entenderla... la película volvió a terminar y yo seguía en las mismas, no habría podido explicar de qué trataba y sin embargo la habría recomendado en un pestañear de ojos a cualquiera... había algo mágico e incomprensible.

Terminé de leer el libro (que fue de bastante ayuda) y vi la película apróximadamente 6 veces antes de poder entenderla racionalmente y cuando por fin la entendí me di cuenta de que no hacia falta entenderla para poder disfrutarla, pero me gustaba saber que la entendía. Leí muchas entrevistas en las que Tarkovsky hablaba sobre la película, vi muchos videos en youtube, así como todos los documentales a los que pude acceder. Tarkovsky se convirtió en una obsesión, Zerkalo en una pasión.

Cada vez que veo la película descubro nuevas relaciones, nuevos mensajes, nuevas ideas. Me sigue asombrando su estructura. Tengo muchas secuencias favoritas: el final, el baho, cuando Alyosha se mira en el espejo y se escucha The Indian Queen de Purcell y la leche gotea, cuando la mamá corre por la imprenta en cámara lenta, su mirada al degollar a la gallina, cuando levitan y cuando la casa de destruye entre lluvia, la mirada de la niña española y su cambio de expresión, la cabaña quemándose entre goteos, los labios ensangrentados de la pelirroja, etc, etc. La música: Bach, Pergolesi y Purcell! y qué decir de Artemiev?!

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjvTgt1Z9Co-wYjjC1mNd4h0USHP7gGJ0MBF2xiyR2LqP-z2XnM5Mro7hQ-NShyphenhyphenFtwwOGKmzS-4cxWEGQmitoBpFdG16CbZfR5J_PGd3skRM3PGXMJW-X5A9c4OrUxyF4L0EiLGBLorHsM/s400/04.png

No puedo escoger un aspecto de esta película porque lo interesante sucede en un nivel invisible que es generado gracias a la relación de todos esos elementos, lo que muchos llamarían Poesía, escoger sólo un fragmento sería como privarla de su poesía. He visto la película muchísimas veces, he escrito sobre ella, la he analizado desde distintos puntos, he platicado hasta el cansancio de ella y después de todo el recorrido he desubierto que en una película como ésta las palabras sobran, porque se quedan cortas (tal como lo dicen en la propia película).

http://people.ucalgary.ca/~tstronds/nostalghia.com/ThePhotos/autographed_lol.jpg


El link de abajo formó parte de mi obsesión durante mucho tiempo y creo que es una gran página que cualquiera que guste saber más sobre este personaje debería de conocer.

http://people.ucalgary.ca/~tstronds/nostalghia.com/

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjNfnAVDsYJCfKLB7mZoaZvOa8H206ibj_4ix2673evoBe0iXrvXoWRMIadaiBKm6rYJI7CEPZBzmAiNyMesjma1hJxdehSnP34SniCG3ZB20zpAf1jz7uX-Ga1seI3V1MOSa8JljmEo5g/s320/a+andrei+tarkovsky+zerkalo+mirror+dvd+review+dvd+comparison+mk2-6.jpg

Simbolismo y Alegorismo

Sayat Nova de Paradjanov

"I am the man whose life and soul are torture." -- Un poeta. Nos había advertido la primer leyenda de la película. Cuatro veces se repite la frase mientras pasan imágenes-haikú. Cada imágen-linea es bella por si sola, pero al juntarse todas las líneas en ese orden consiguen crear algo mucho más hermoso y con significado.

Se va la primavera.
Lloran las aves, son lágrimas
los ojos de los peces.
Bashö


pomegranatesParajanov.jpg image by monstersamba

Cientos de colinas
Miles de arces carmín
y un solo arroyo.
Shiki

http://www.kadist.org/datas_en/images/moyen/img-294.jpg

Noche sin fin.
Por detrás de la puerta
una candela pasa.
Shiki



Un poeta. Un artista. Y Pasternak.

"En vela, artista, en vela,
No te duermas.
Eres el cautivo del tiempo,
prisionero de la eternidad."
-Boris Pasternak

Colores y sensaciones



Esta foto la tomé en diciembre. Hay algo con el color de ese coche, con la manera en la que brilla, con la suciedadad del parabrisas, con ese gris metálico... no sé porqué pero desde que tomé la foto no supero la sensación que me generan esos tonos y desde entonces me encuentro buscándolos todo el tiempo.

Surrealismo, Onirismo y Psiquedelia (II)

Eraserhead de David Lynch

La primera vez que vi Eraserhead terminé con nauseas y muy malviajada. La ví porque era la película favorita de un exnovio y cuando terminó le hable para decirle que estaba enfermo y que era la película más desagradable que había visto en mi vida.

eraserhead4.jpg image by emorhs

http://s3.amazonaws.com/lcp/losglobosdeorodescarlett/myfiles/eraserhead.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsFGMH1RbESZRzL6INPAf1elqicFEJaoPu7FOkV7eOM7OdaRyRb-DWX0W3cqYu8CeiNkoC0tAX10YJqdErkGZPLueieetuUs0QKuOUqF_1wQjjRL43LNJb084kXBgFak38IJMcprKYY5kE/s400/eraserhead.jpg

Esta vez entendí mejor el sentido del humor que maneja y podría decir que hasta cierto punto me gustó. La primera vez la ví sola y de noche y me dejé atrapar por el mundo sórdido de lo obsceno. Esta vez era de día y estaba acompañada por mucha gente.
De chica creía que no era la misma persona de día que de noche, de cierta manera lo sigo pensando, algo pasa que soy mucho más sensible de noche, no sé si es el cansancio o el fenómeno de la alienación. Tal vez por eso me duermo temprano, la mayoría de las veces no tengo sueño cuando decido que es hora de irme a dormir.
Está pelicula desencadena ese tipo de sensaciones en mí, las que suceden cuando la gente ya está dormida y todo se vuelve mucho más aterrador. El sonido obtiene dimensiones que no tenía, pues no queda nada que escuchar y la necesidad de mirar genera confusiones visuales. Es como mirar nuestra propia sombra y darnos cuenta de que tiene vida propia y de que la desconocemos. Nos aterra igual que Peter Pan, no podríamos vivir sin ella.

.http://asg.animatedheroes.com/albums/peterpan/shadow_soap.jpg

Un Chien Andalou de Luis Buñuel

http://andrewsidea.files.wordpress.com/2008/04/unchien1.jpg

Me gustan los close-ups de la película. Que su principal soporte sean las expresiones de los actores. Creo que podría prescindir de los letreros. Es complicado hacercarse tanto a la gente para mirarla tan de cercar, poder analizar hasta el más mínimo gesto. Buñuel pierde el miedo y se acerca con su cámara.


http://ehaugenboe.files.wordpress.com/2009/12/un_chien_andalou.jpg

La cualidad voyeurista del cine. Uno siente estar ahí, tan cerca, y al mismo tiempo nadie se calla, nadie cambia el tema... las cosas continúan como si nosotros ni siquiera estuvieramos ahí.

http://fraser.typepad.com/a_girl_a_gun/images/ChienAndalou2.jpg


http://nothingtowear.blogspot.es/img/belle02.jpg