miércoles, 26 de mayo de 2010

Pipilotti Rist

Ajourd´hui. Hoy en francés. Una cámara que vuela alrededor de Pipilotti Rist, sin perderla de vista casi nunca. La cámara se eleva, gira, va y viene sin ninguna dificultad. Antes de comenzar el corto, se avisa que se debe de mirar con la oreja izquierda pegada al hombro (ósea en un ángulo de 90º) Ella está en el súper, después en su casa. Durante su recorrido, aparecen siluetas sobreexuestas y pequeñas que se sobreponen a la imagen de Pipilotti Rist. Entre el movimiento, los ojos verdes de ella y las siluetas que van y vienen, la cámara lenta, el silencio, uno termina por quedar hipnotizado. La narrativa deja de importar. Ya no es relevante que tan sólo se trate de una chica paseando por un súper. Visualmente es tan atractivo que se impone al de los elementos.


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsrOAQ3irBPjP_1qzBtAX_41q9uOe1yWH5xRbV5qBy3l0nIstP-zou_UBmVZqDBeetSPaSQAkw-sp-VjEh0Zo3B0kSWg6LLYyUCNLdrn1eyPHDaaS7_ZakLC-i-ZsxjW4eWXPi93OfPyU/s400/5092.jpg

Chick Strand

Fake Fruit Factory. Parte de una tradición mexicana bastante curiosa. Frutas de madera y de cera para poner como adorno en la mesa del comedor. Manos mexicanas. Rostros mexicanos. Artesanías mexicanas. Jefes gringos. Chick Strand realiza un video antropológico en el que analiza las relaciones que se generan dentro de la fábrica de fruta falsa. Los jefes gringos tienen su harem personal de mujeres mexicanas. Las mujeres mexicanas disfrutan de la atención extra que reciben de los jefes. El trabajo es interesante en cuanto al manejo de c.u.'s con telefoto, a la manera en la que se concentra en las manos. Visualmente es muy interesante y propositivo. Narrativamente me resulta interesante a medias porque tiene partes muy predecibles.

http://www.dvdbeaver.com/film2/DVDReviews44/Treasures%20IV%20American%20Avant-Garde/800%2010_FakeFruit.jpg

Naomi Uman

Removed. El título lo dice todo. La mujer queda eliminada. Brilla por su ausencia. Las escenas eróticas y/o pornográficas adquieren un sentido completamente distinto. Uno no puede dejar de ver la mancha blanca. Se vuelve tanto más violento. La mujer queda despojada de su corporalidad, queda reducida a puro vacío. "...el espíritu es irresistiblemente hechizado por el lugar vacío dejado por el sentido" dice Baudrillard. Esta película es como el hijo audiovisual que hubieran podido tener Bataille y Baudrillard. Es tanto así de complejo para mí.

Un espejo cuelga de la pared opuesta
ella no piensa en él,
pero sí el espejo en ella
(Diario de un Seductor)


"Seducir es morir como realidad y producirse como ilusión" dice Baudrillard.

http://www.diagonalthoughts.com/wp-content/uploads/2009/01/ghost_removed.jpg

“El goce se sitúa allí donde la palabra tropieza, falla, falta. Es el momento en que la palabra se confronta con lo inarticulable. Su proximidad supone el peligro de ruptura de toda referencia simbólica, confina con el horror. De ahí su lazo esencial con la pulsión de muerte introducida por Freud.”

- Bataille.

Dara Birnbaum

Wonder Woman. Un programa de televisión súper setentero. El mundo de los comics. Una superheroína que nació de la necesidad feminista por "igualdad". Dara Birnbaum realiza un proyecto con un claro tono sarcástico. En realidad ella sólo nos enfoca la mirada a lo que ya estaba ahí desde antes. El hombre y la mujer no son iguales y nunca van a serlo. Físicamente, mentalmente, emocionalmente... son distintos. ¿por qué la necedad de buscar una igualdad que en principio no existe? Se termina con proyectos como Wonder Woman, en los que, con un poco de edición que logre sacar al espectador de la diégesis, queda claro lo ridículo que son: Una mujer que razga el vidrio con sus uñas.... ¿por qué no mejor partir de la base de que somos diferentes? No digo que las cosas se tienen quedar como las pinta Disney (la princesa espera ser rescatada por su príncipe) sólo digo que no hay necesidad de crear mujeres físicamente superiores a los hombres, porque eso es absurdo (con sus claras excepciones) y termina por sentirse ridículo. El feminismo tiene sus límites y están en la lógica y en la razón.


Shuji Terayama

Video Letter. Me impresona la capacidad que tienen Shiju Terayama y Shuntaro Tanikawa para generar arte a parir de algo que conlleva un dolor tan profundo y poderoso. Milagrosamente evitan caer en cualquier tipo de cliché. Se realizan preguntas que todos nos hemos hecho millones de veces ¿Quién soy yo? (por ejemplo) pero las hacen desde un punto que ninguno de nosotros conoce, desde el principio del desenclace y eso le agrega una dimensión de profundidad a la misma. Se responden llenos de la frustración que implica saber que no existen respuestas acertadas. Es un ejercicio muy valiente. Mirar hacia adentro cuando crees que ya de nada sirve porque igual ese "adentro" dejará de existir en muy poco tiempo. Todavía más valiente atreverse a compartirlo con el mundo. Arriesgarse a que sea mostrado en una clase de universitarios y que nadie entienda, que la gente se aburra y se desespere de tanta introspección, que a su corta edad los alumnos sean incapaces de empatizar, tal vez más por miedo que por verdadera falta de sustancia. Es un ejercicio del que cuesta trabajo hablar porque cuesta trabajo ver también.


click to zoom

Standish Lawder

Necrology. Caras subiendo en la pantalla. Rostros que no llegamos a cuestionar. Un montón de gente, tal como la vemos a diario en algún mall o incluso en la calle. Pasados unos segundos uno empieza a cuestionarse más la forma en la que se realizó que a la narrativa. Nos deja de importar qué hace la gente ahí, ¿quiénes son? El encuadre está increíblemente bien pensado, genera la sensación de unas escaleras eternas. La gente aparece y desaparece sin dejar rastro alguno. Una metáfora muy ingeniosa de la vida.

http://i191.photobucket.com/albums/z43/sevenarts/cinema/necrology.jpg


Corridor. El cliché del corredor llevado al extremo en todos los sentidos. Una mujer a lo lejos. Con tantos cambios de luz y de colores que llega un punto en el que uno olvida por completo que se trata de una mujer. Las líneas de fuga. La cámara da giros. Se vive el espacio como no podría vivirse sin una cámara de por medio.


click to zoom

martes, 25 de mayo de 2010

Nam June Paik

Artista Visual. Músico. Video Artista. Cine Experimental. Fluxus. John Cage. 4' 33''. Mercer Cunningham. Danza Moderna. Colores. Formas. Tiempos. Ritmo. Abstracción. Deformación. Ruido. Movimiento. Textura.

paik_global_groove_mosaic.jpg


Todo eso viene a mi mente cuando recuerdo el trabajo de Nam June Paik.


Global Groove. Hoy en día es un simple videoclip más. Creo que no supo envejecer muy bien. pesar de eso, se trata de un viaje visual y rítmico muy interesante. Resulta fácil dejarse envolver en ese mundo de colores y formas cuyo único sentido es generar ritmo.

http://listart.mit.edu/files/Paik.jpg

Suite 212. Empresas Multinacionales. El paisaje: Nueva York. Una crítica poética.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEij4VwYLZNDmdu2NEupKE0sQmjBxNduRUdwge-TOLNIf1onAseXUH_3B5LvLbl3Qw-zrQ0mRmQDD_ghn1Ure9wWZH4cLzsobvSTwLeAENZ_TwQSk3xuTw88ywYl_sXT2Z4esyZLMiE0-zA/s400/21nam-june_moorman2.jpg


Merce by Merce by Paik. Merce se dirige. Nam June Paik dirige el proyecto. Merce Baila. Paik graba. El resultado es grandioso: Paik y Merce haciendo arte a contratiempo.

John Cage Merce Cunningham


Good Morning Mr. Orwell. Un proyecto extremadamente ambicioso para la época.
Como cineastas aprendemos a detestar a la televisión, por lo menos en Centro. Paik demuestra que no hay que descartar nunca nada, que con todo se pueden generar proyectos interesantes. La cultura televisiva no es inferior a la cinéfila. Hay que dejar atrás las pretensiones. Dejar de hablar y empezar a hacer.



Un poco de Cage.

http://dailyphase.files.wordpress.com/2007/08/c17_cage_fontana_mix.jpg
Fontana Music Mix (Fragmento), John Cage.


Xenakis, músico y arquitecto.

La música y el ritmo. Me recuerda a un libro que leí hace poco, (Música de la Arquitectura) una compilación sobre Xenakis. Hablaba de los páneles ondulatorios de vidrio que había creado para Le Corbusier, para generar un ritmo visual en los edificios. Los usó en La Tourette por primera vez.

Boceto con ritmo. Aunque a primera vista no sepamos sentirlo.

http://www.iannis-xenakis.org/images/archi/tourette%20ondulatoire.JPG


La Tourette.

http://farm1.static.flickr.com/54/141121147_f7a31da4c9.jpg


http://pagesperso-orange.fr/esprit.escalier/images/LaTourette_couvent_facadeharmonique.jpg


http://www.iannis-xenakis.org/images/archi/IXdevant%20tourette.jpg

La arquitectura es música congelada - Goethe.